Con el objetivo de lograr unos precios más justos a la hora de vender productos el consejo de ministros aprobó un Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto. De esta forma, cada operador de la cadena alimentaria debe pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción asumido. Por lo tanto, los costes de producción se constituyen como la base de la negociación de los contratos escritos.
Pero no nos engañemos, debemos de tener claro que esta ley de la cadena es una cortina de humo ya que la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia prohíbe marcar precios en el mercado libre , y aunque lo hiciéramos tenemos una fuerte competencia desleal que nos llega de terceros países .
Por lo que por mucho que el productor marque un precio mínimo de compra por encima de su precio mínimo de producción si el resultado de este es mayor del que nos llega de dichos países, nadie podrá obligar al exportador o a las grandes superficies a comprar nuestros productos.
Y si por lo contrario el productor acepta un precio por debajo de su mínimo de producción (con tal de no perder íntegramente su producción, sus beneficios y la inversión) se podría estar cometiendo un delito por parte del comprador ya que se prohíbe la venta desleal a los consumidores, que se considerará como “venta a pérdidas”, de tal forma no se podrá ofrecer al público productos alimenticios a un precio inferior al precio pagado por su adquisición. Hecho que motivará más al comprador a elegir el producto de esos terceros países ya que si prioriza el producto de aquí o lo pagará más caro o se arriesga a cometer un delito.
Desde UNITS le exigimos a la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalidad Valenciana Isaura Navarro que empiece a cambiar las cosas o que las cosas cambien, o dicho de otra manera;
“si los actuales políticos no han conseguido cambiar la problemática actual tal vez sea el momento de cambiar de políticos”
Como ejemplo de las muchas actuaciones que se podrían hacer proponemos un doble etiquetado de los productos en el que esté bien visible la bandera de la ciudad y el país de origen y por otro lado el precio que se le a pagado al productor, el precio que ha pagado la gran superficie al comercializador y el precio final. Con todo esto se favorece la identificación al consumidor del producto autóctono y habría una transparencia en las transacciones para evitar abusos ya que actualmente la información no es nada clara e incluso roza la mala intención.
También proponemos derogar dicha ley de la cadena alimentaria por considerarla ineficaz y estar causando al productor una falsa sensación de protección, y ponemos nuestro punto de mira más alto ,en una política que lleve a nuestra comunidad a exigir acuerdos y rectificación de otros a nivel europeo que es quien realmente marca las reglas del juego de este tablero en el que reyes , alfiles y torres juegan a sacrificar peones sin importar lo que conlleva todo esto para nosotros.
Debemos tener una soberanía alimentaria absoluta, el sector primario no puede ser dependiente de terceros, para que nunca cualquier incidencia externa pueda provocar la falta de alimentos a ningún Alicantino, Castellonense o Valenciano.
Eduardo Vanacloig Madueño
Portavoz de Agricultura.
LA LLEI DE LA CADENA ALIMENTÀRIA NO SERVIX PER A RES
En l’objectiu de conseguir uns preus més justs a l’hora de vendre productes el consell de ministres aprovà un Proyecte de Llei pel que es modifica la Llei 12/2013, de 2 d’agost. D’esta forma, cada operador de la cadena alimentària deu pagar a l’operador immediatament anterior un preu igual o superior al cost de producció assumit. Per lo tant, els costs de producció es constituïxen com la base de la negociació dels contractes escrits.
Pero no nos enganyem ,devem tindre clar que esta llei de la cadena és una cortina de fum ya que la Llei 15/2007, de 3 de juliol, de Defensa de la Competència prohibix marcar preus en el mercat lliure , i encara que ho férem tenim una forta competència deslleal que nos aplega de tercers països .
Per lo que per molt que el productor marque un preu mínim de compra per damunt del seu preu mínim de producció si el resultat d’est és major del que nos aplega de dits països, ningú podrà obligar a l’exportador o a les grans superfícies a comprar els nostres productes.
I si per lo contrari el productor accepta un preu per baix del seu mínim de producció (en tal de no perdre íntegrament la seua producció , els seus beneficis i l’inversió) es podria estar cometent un delicte per part del comprador ya que es prohibix la venda deslleal als consumidors, que es considerarà com a “venda a pèrdues”, de tal forma no es podrà oferir al públic productes alimenticis a un preu inferior al preu pagat per la seua adquisició. Fet que motivarà més al comprador a elegir el producte d’eixos tercers països ya que si priorisa el producte d’ací o el pagarà més car o s’arrisca a cometre un delicte.
Des de UNITS li exigim a la Consellera d’Agricultura, Desenroll Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana Isaura Navarro que escomence a canviar les coses o que les coses canvien, o dit d’una atra manera ;
“si els actuals polítics no han conseguit canviar la problemàtica actual tal volta siga el moment de canviar de polítics”
Com a eixemple de les moltes actuacions que es podrien fer proponem un doble etiquetage dels productes en el que estiga ben visible la bandera de la ciutat i el país d’orige i per un atre costat el preu que se li a pagat al productor, el preu que ha pagat la gran superfície al comercialisador i el preu final. En tot açò es favoriria l’identificació al consumidor del producte autòcton i hi hauria una transparència en les transaccions per a evitar abusos ya que actualment l’informació no és res clara i inclús roça la mala intenció.
També proponem derogar dita llei de la cadena alimentària per considerar-la ineficaç i estar causant al productor una falsa sensació de protecció , i posem el nostre punt de mira més alt ,en una política que duga a la nostra comunitat a exigir acorts i rectificació d’uns atres a nivell europeu que és qui realment marca les regles del joc d’este tauler en el que reis , alfils i torres juguen a sacrificar peons sense importar lo que comporta tot açò per a mosatros.
Devem tindre una sobirania alimentària absoluta, el sector primari no pot ser depenent de tercers, per a que mai qualsevol incidència externa puga provocar la falta d’aliments a cap Alacantí , Castellonenc o Valencià.
Eduart Vanacloig i Madueño
Portaveu d’Agricultura.
Deja una respuesta